Santa Cruz busca diversificar su matriz minera y apunta a minerales estratégicos

El nuevo secretario de Minería de Santa Cruz, Pedro Tiberi, definió los primeros lineamientos de su gestión con un objetivo claro: avanzar en la diversificación productiva del sector minero provincial. Con una tradición marcada por el oro y la plata, Santa Cruz busca ahora posicionarse en el desarrollo de minerales estratégicos como tierras raras, zeolitas y fosforita, recursos con alta demanda en sectores industriales clave.
“Santa Cruz lleva el signo del oro y la plata. Mi intención es explorar otro tipo de minerales, pensando en las necesidades del país y del mundo”, declaró Tiberi en una entrevista con LU14 Radio Provincia. El funcionario anticipó que promoverá convenios con universidades e institutos científicos para impulsar campañas de exploración en grandes áreas aún inexploradas del territorio provincial.
Una de las apuestas fuertes de la nueva gestión será la reactivación de la exploración de fosforita, un insumo esencial para la producción de fertilizantes. Tiberi subrayó el potencial de esta roca sedimentaria en la zona de Puerto San Julián, donde ya existen antecedentes geológicos que respaldan su presencia. “Argentina importa fertilizantes para sus principales cultivos: soja, trigo, maíz y cebada. Si logramos producir fosforita localmente, podríamos sustituir importaciones y generar valor en origen”, sostuvo.
Además, se mostró interesado en tierras raras y zeolitas, dos grupos de minerales poco desarrollados en el país pero altamente demandados a nivel global por sus usos en tecnología, transición energética, purificación de gases, almacenamiento de hidrógeno y otras aplicaciones industriales de frontera.
“La provincia aún tiene grandes zonas inexploradas. Desde el río Santa Cruz hacia el norte hay un enorme potencial para descubrir nuevos recursos”, aseguró Tiberi.
En cuanto a la actualidad minera de Santa Cruz, el secretario destacó que la provincia cuenta con cinco yacimientos en producción y la expectativa de sumar uno más en el corto plazo. A diferencia de otras provincias del norte argentino enfocadas en el litio o el cobre, Santa Cruz ya muestra una plataforma operativa consolidada.
“No hablamos desde el discurso, hablamos desde la realidad. Tenemos producción real, empresas trabajando y resultados visibles”, remarcó.
Cierre de minas y normativa ambiental
Otro de los aspectos valorados por el nuevo titular de la cartera minera es el enfoque ambiental. Santa Cruz es la única provincia argentina que cuenta con una Ley de Cierre de Minas en plena vigencia, que obliga a las empresas a presentar desde el inicio de la explotación un plan de cierre y remediación.
“Hoy todas las compañías han presentado sus planes. Esto no implica el cierre inmediato de yacimientos, sino el cumplimiento estricto de una normativa que prioriza la responsabilidad ambiental”, explicó Tiberi. También señaló que el enfoque preventivo permite reducir costos y riesgos: “Remediar desde el inicio es más eficiente y económico que esperar al final del ciclo productivo”.
En ese sentido, destacó el compromiso de compañías como AngloGold Ashanti, que han presentado garantías respaldadas por sus casas matrices para asegurar el cumplimiento de los requerimientos legales.
Con esta nueva agenda minera, Santa Cruz apunta a reforzar su posicionamiento como una jurisdicción confiable, moderna y abierta a la innovación, con un potencial aún subexplorado para contribuir a la industrialización nacional, el desarrollo tecnológico y la transición energética.