El empleo femenino en la minería argentina: entre el avance sectorial y los desafíos de inclusión

La minería se consolida como uno de los pilares estratégicos del desarrollo económico argentino. Sin embargo, su evolución no puede medirse únicamente en toneladas producidas o divisas exportadas. La transformación también se refleja en el plano laboral, especialmente en lo que respecta a la incorporación de mujeres a un sector históricamente masculinizado.
De acuerdo con los datos oficiales publicados por la Secretaría de Minería de la Nación, a enero de 2025 el empleo formal en el sector minero alcanzó los 39.395 puestos de trabajo, lo que representa una caída interanual del 4,6%, es decir, 1.900 empleos menos que en el mismo mes de 2024.
Mujeres en minería: una participación aún limitada pero con avances
En este contexto de caída general, el empleo femenino mostró una leve baja interanual del 0,7%, lo que equivale a 33 puestos menos, para ubicarse en 4.991 trabajadoras, es decir, el 12,7% del total del empleo minero. Si bien la cifra absoluta bajó, la participación proporcional femenina creció levemente, dado que la caída fue mayor en el empleo masculino (5,1%).
Se trata de una realidad dual: por un lado, el sector aún exhibe bajos niveles de participación femenina; por otro, se observan mejoras puntuales en algunos rubros, tanto en número como en proporción.
¿Dónde trabajan las mujeres en la minería argentina?
El rubro con mayor cantidad de mujeres empleadas es el de los proyectos metalíferos en producción, con 1.468 trabajadoras, lo que representa el 29,4% del empleo minero femenino y el 13,1% del empleo total del rubro. Este segmento mostró un incremento interanual del 3,6%, a contramano de la tendencia general.
También se destacan:
- Servicios y actividades relacionadas con la minería: 931 mujeres empleadas (18,7% del empleo minero femenino), con una participación del 10,2% en el rubro.
- Producción de litio: 552 mujeres (11,1%), que representan el 19,5% del empleo en el rubro, aunque con una caída del 12,8% respecto al año anterior.
- Exploración y financiación de proyectos de litio: 494 mujeres (9,9%), con una participación del 22,6%, el porcentaje más alto de empleo femenino en relación al total del rubro. Este fue también el segmento con mayor crecimiento interanual: 21,1%.
Otros sectores con participación femenina significativa incluyen:
- Producción de minerales no metalíferos: 464 mujeres (9,3%), 13,4% del rubro, con una leve suba del 0,9%.
- Rocas de aplicación: 444 mujeres (8,9%), con una participación del 8,1% y una baja interanual del 1,3%.
- Producción de minerales no clasificados previamente: 240 mujeres (4,8%), con un 14,5% de participación, pero una caída del 10,1%.
- Producción de minerales combustibles: 230 mujeres (4,6%), con una participación del 10,8% y una baja del 5,0%.

Siete meses de caída interanual
La minería representa actualmente el 0,6% del empleo total asalariado registrado privado del país. Pero más allá de la discusión sobre participación relativa, el dato preocupante es que enero de 2025 marcó la séptima caída consecutiva interanual en el empleo minero, lo que enciende señales de alerta en términos de estabilidad y dinamismo del sector.
Igualdad de género como oportunidad
Si bien la presencia de mujeres en minería aún es baja, el crecimiento en sectores estratégicos como la exploración del litio y la producción metalífera muestra que la inclusión es posible cuando hay inversión, formación y voluntad empresarial. La diversidad, además de un imperativo social, puede ser también un factor de innovación y competitividad para una industria en transformación.