Así está el mundo: cómo avanzan otros países en inclusión minera

Panorama internacional con foco en Chile, Canadá, Australia, Perú y Argentina
En un sector históricamente masculinizado, la inclusión de mujeres en la minería es hoy una tendencia global. Sin embargo, no todos los países avanzan al mismo ritmo, y los caminos elegidos para mejorar la equidad de género varían de acuerdo al contexto social, político y económico de cada región.
En esta nota, repasamos el panorama internacional con datos y casos concretos de cuatro países clave: Chile, Canadá, Australia y Perú. ¿Dónde están mejor posicionadas las mujeres mineras? ¿Qué políticas funcionan? ¿Qué obstáculos persisten?
Chile: pioneros en estadísticas, pero con desafíos culturales
Chile es uno de los países con mayor institucionalización de las políticas de género en minería. Cuenta con el Consejo de Competencias Mineras, que monitorea estadísticas de empleo femenino, y con redes activas como Women in Mining Chile.
- Participación femenina: En 2023, las mujeres representaban 15,2% del total de trabajadores mineros, una cifra que creció más de 5 puntos en cinco años.
- Avances: Empresas como Codelco, Antofagasta Minerals y BHP implementaron programas de inclusión laboral femenina, metas de paridad en áreas técnicas, y protocolos contra acoso.
- Desafíos: Persisten barreras culturales en faenas del norte chileno, especialmente en tareas operativas y de liderazgo.
💬 «No basta con contratar mujeres, hay que garantizar que puedan crecer en la organización y no se sientan aisladas», afirman desde la Red de Ingenieras de Minas.
Canadá: el modelo de políticas estructurales y liderazgo femenino
Canadá es un caso de referencia global por su enfoque integral y sistémico hacia la equidad en minería. Desde hace más de una década, las compañías mineras operan bajo marcos regulatorios que promueven la diversidad e inclusión como pilares de sostenibilidad.
- Participación femenina: Alrededor del 17% del empleo minero es ocupado por mujeres, con fuerte presencia en puestos de gestión y operación.
- Estrategias: El gobierno canadiense financia programas como “Gender Equity in Mining Works” y exige reportes de diversidad a las empresas listadas en bolsa.
- Particularidades: Las comunidades indígenas y mujeres racializadas tienen planes específicos de capacitación e inserción laboral en proyectos mineros.
Canadá combina inversión pública, presión social y compromiso empresarial para avanzar hacia una minería realmente inclusiva.
Australia: tecnología, equidad y una nueva cultura minera
Australia, uno de los mayores exportadores mundiales de minerales, se encuentra también entre los más avanzados en materia de inclusión.
- Participación femenina: Según el Workplace Gender Equality Agency, las mujeres representan el 20,4% del empleo en minería (2022).
- Factores clave: Alta tecnificación, automatización y trabajo remoto han ampliado oportunidades para mujeres en operaciones y análisis de datos.
- Empresas líderes: Rio Tinto y Fortescue Metals Group aplican objetivos medibles de diversidad y promueven la paridad en sus boards ejecutivos.
Sin embargo, investigaciones recientes denunciaron casos de acoso sistemático en algunos campamentos, lo que generó una revisión profunda de las culturas organizacionales.
Perú: avances recientes y crecimiento desde abajo
Perú muestra un crecimiento constante en empleo femenino minero, aunque aún con cifras por debajo del promedio regional.
- Participación femenina: En 2023, las mujeres representaban solo el 7,2% del empleo minero nacional.
- Cambios positivos: Se ha fortalecido la red de mujeres profesionales en minería, con iniciativas como WIM Perú y capacitaciones del Ministerio de Energía y Minas.
- Retos: La fuerte informalidad, el peso de la minería artesanal y la resistencia en algunas zonas rurales limitan el ingreso de mujeres a puestos operativos.
💬 «El problema no es solo la contratación, es la retención: muchas mujeres abandonan el sector por falta de condiciones», comentan desde la ONG Solidaridad.
🌎 Comparativa global: ¿quién está mejor?
País | % empleo femenino en minería | Fortalezas clave |
---|---|---|
Australia | 20,4% | Tecnología, regulación, cultura laboral |
Canadá | 17% | Políticas públicas, diversidad estructural |
Chile | 15,2% | Visibilidad, liderazgo empresarial |
Argentina | 12,7% | Avances recientes, foco en formación |
Perú | 7,2% | Redes profesionales, desafíos estructurales |
¿Qué enseñan estos casos?
- El cambio cultural es tan importante como el normativo.
- Las metas concretas funcionan, especialmente cuando se miden y reportan.
- La inclusión no es solo contratar más mujeres, sino ofrecer condiciones reales de desarrollo, seguridad y permanencia.
- Las redes de mujeres mineras y los espacios de representación son clave para sostener la transformación.
Inclusión
La inclusión de mujeres en minería no es una moda: es una tendencia global, una necesidad de competitividad y una exigencia de justicia social. Los países que lideran lo hacen porque han combinado tecnología, regulación, cultura organizacional y voluntad política.
Argentina puede aprender de estos modelos para seguir construyendo una minería más diversa, productiva y equitativa.