¿Qué significa tener “cero incidentes”? La cultura de seguridad

En la industria minera y en muchas actividades industriales, es frecuente escuchar que una empresa o proyecto busca alcanzar el objetivo de “cero incidentes”. Pero ¿qué significa realmente? ¿Es posible operar sin ningún accidente o falla de seguridad? ¿O se trata de un ideal inalcanzable? En esta nota te explicamos en qué consiste la cultura de seguridad, por qué “cero incidentes” no es solo una cifra, y cómo este enfoque está transformando la forma de trabajar en todo el mundo.
📍 ¿Qué es un “incidente”?
Antes que nada, es importante diferenciar términos:
- Incidente: cualquier evento no deseado que podría haber resultado en una lesión, daño o pérdida, aunque no haya tenido consecuencias.
- Accidente: cuando ese incidente sí produce un daño, lesión o pérdida.
- Casi accidente (o near miss): una situación riesgosa que no causó daño por poco.
Tener “cero incidentes” implica que ni siquiera ocurrieron eventos que pusieran en riesgo a una persona, equipo o entorno.
🧠 La cultura de seguridad: más que cumplir normas
La cultura de seguridad es una forma de trabajar donde la prevención está en el centro de todas las decisiones. No se trata solo de tener buenos equipos de protección personal o capacitaciones obligatorias. Es una mentalidad colectiva:
- Cuidarse y cuidar al otro.
- Detectar riesgos antes de que ocurran.
- Sentirse con la autoridad de frenar una tarea si no es segura.
- Reportar incidentes sin miedo a represalias.
En ambientes industriales complejos —como la minería, la construcción o la petroquímica—, esto salva vidas.
🛠️ ¿Cómo se construye una operación con “cero incidentes”?
- Entrenamiento constante: el personal recibe capacitación técnica y conductual, actualizada y periódica.
- Análisis de riesgo previo a cada tarea: prácticas como el “PETAR” (Procedimiento Específico de Tarea de Alto Riesgo) se aplican antes de cada actividad.
- Participación activa: los trabajadores no son solo receptores de reglas, también proponen mejoras.
- Comunicación abierta: se alienta a reportar “casi accidentes” o condiciones inseguras.
- Liderazgo visible: los líderes recorren, escuchan y predican con el ejemplo.
- Premios al compromiso con la seguridad, no solo a la productividad.
🎯 ¿Es posible tener realmente cero incidentes?
Algunos expertos consideran que el riesgo cero no existe, pero sí es posible tener cero incidentes durante largos períodos si hay disciplina, cultura y tecnología. Varias operaciones en Argentina han logrado más de 1 año sin incidentes registrables, lo que marca una mejora continua.
Lo importante es entender que “cero incidentes” no es una utopía, sino una meta estratégica que guía decisiones. Cuando una empresa declara este objetivo, no está negando que los accidentes puedan ocurrir: está diciendo que nunca va a dejar de trabajar para evitarlos.
💬 Una cuestión de valores
Detrás de los protocolos, cascos y reportes, hay algo más profundo: el valor de la vida humana. La cultura de seguridad no trata solo de reducir costos por accidentes o cumplir con la ley: trata de volver a casa sanos y salvos cada día.
En minería, donde se trabaja en condiciones desafiantes, con maquinaria pesada, materiales peligrosos y climas extremos, cuidar la seguridad no es una opción: es un acto ético.
Tener “cero incidentes” no es simplemente una estadística vacía. Es una filosofía de trabajo, una herramienta de gestión y, sobre todo, una muestra de respeto. Respeto por las personas, por su entorno y por la vida misma.
Porque en un entorno de alto riesgo, la verdadera productividad empieza por el cuidado.