La participación femenina en la minería de Salta continúa en ascenso

Salta se posiciona a la vanguardia en la inclusión de mujeres en el sector minero, con un notable crecimiento del 55% en los puestos de trabajo ocupados por mujeres durante el último año.
Este significativo aumento, que supera ampliamente el crecimiento del 20,2% a nivel nacional, refleja un compromiso sostenido con la igualdad de oportunidades y la equidad de género en la provincia.
A septiembre de 2023, las mujeres ocupan 947 puestos de trabajo en la minería salteña, lo que representa un 17,2% del empleo minero total. Esta cifra es un hito importante que demuestra un cambio positivo en la dinámica del sector, tradicionalmente dominado por hombres.
Las razones detrás de este crecimiento son diversas:
- Implementación de políticas públicas: El gobierno de Salta ha implementado diversas iniciativas para fomentar la participación de las mujeres en la industria minera. Entre ellas se encuentran programas de formación y capacitación específicos para mujeres, así como medidas para promover la conciliación laboral y familiar.
- Compromiso de las empresas mineras: Las empresas que operan en Salta han asumido un compromiso activo con la equidad de género. Esto se ha traducido en la creación de espacios de trabajo más inclusivos, la adopción de medidas para eliminar la discriminación y el acoso sexual, y el desarrollo de programas de mentoring para mujeres.
- Cambio cultural: La sociedad salteña en su conjunto está experimentando un cambio cultural en materia de género. Cada vez hay más mujeres que se animan a incursionar en sectores tradicionalmente masculinos, como la minería.
Este crecimiento del empleo femenino en la minería de Salta tiene un impacto positivo en varios aspectos:
- Empoderamiento económico de las mujeres: Al acceder a empleos formales en la industria minera, las mujeres obtienen mayor independencia económica y mejoran su calidad de vida.
- Desarrollo social: La participación de las mujeres en el sector minero contribuye a la diversificación de la economía y al desarrollo social de las comunidades locales.
- Competitividad del sector: La inclusión de las mujeres en la industria minera permite aprovechar al máximo el talento y las capacidades de toda la población, lo que se traduce en una mayor competitividad del sector.
Sin embargo, aún queda camino por recorrer para lograr la igualdad de género en la minería. Es necesario seguir trabajando para eliminar las brechas salariales, combatir los estereotipos de género y aumentar la participación de las mujeres en puestos de liderazgo.
El crecimiento del empleo femenino en la minería de Salta es una tendencia positiva que debe ser apoyada y fortalecida. Es un ejemplo de cómo la colaboración entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil puede generar cambios reales en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Igualdad entre hombres y mujeres
La secretaria de Minería de la Provincia, Romina Sassarini, destacó este hito. «Nosotras venimos trabajando con la Secretaría de las Mujeres y el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, en la incorporación de mujeres y personas LGBTIQ+ en la actividad minera. Orgullosamente, podemos decir que hoy tenemos más de 1000 puestos ocupados por estos grupos. Es uno de los objetivos plasmados en el Plan Minero Sustentable 20/30, además de la resolución que emitimos a finales del 2023″, recordó la funcionaria.
Explicó que esa normativa exige la incorporación de la perspectiva de género en la evaluación y aprobación de los Informes de Impacto Ambiental y Social. «Todo aquel que realice actividad minera deberá elaborar y presentar un plan de actividades de capacitación con perspectiva de género; adoptando acciones que aseguren el cumplimiento efectivo del principio de igualdad entre hombres y mujeres; y, finalmente, eliminar cualquier tipo de discriminación y desigualdad por motivos de género, en todas las políticas y programas», señaló Sassarini.