¿Dónde están las mujeres en la cadena de valor minera?

La minería es una industria compleja que abarca múltiples etapas, desde la exploración inicial hasta el cierre y rehabilitación de las minas. Aunque tradicionalmente ha sido un sector dominado por hombres, la participación femenina comienza a ganar terreno, aunque con diferencias significativas según el segmento del proceso productivo.
En este artículo, hacemos un análisis transversal para responder: ¿Dónde están las mujeres en la cadena de valor minera argentina? ¿Qué roles ocupan? ¿Qué sectores son los más inclusivos y cuáles necesitan avanzar?
1. Exploración: el desafío de romper el suelo
La exploración es la etapa inicial y uno de los primeros puntos de contacto con la minería. Aquí predominan los roles técnicos y profesionales, como geólogas, ingenieras de exploración, topógrafas y especialistas en medio ambiente.

- Presencia femenina: Según datos de cámaras y universidades, la participación femenina en áreas de exploración ronda el 20-25%, una de las cifras más altas dentro de la cadena.
- Retos: Las jornadas largas en campo, la movilidad constante y las condiciones extremas siguen siendo obstáculos para muchas mujeres. Sin embargo, la formación técnica y académica está mejorando la inclusión en esta etapa.
2. Explotación: el corazón del trabajo duro
La etapa de explotación involucra la extracción propiamente dicha del mineral y es, históricamente, la más masculinizada. Roles como operadoras de maquinaria pesada, mineras subterráneas y supervisión suelen estar dominados por hombres.

- Presencia femenina: Apenas el 8-10% del personal en esta etapa son mujeres, concentradas mayormente en tareas de apoyo o administración.
- Barreras: Prejuicios culturales, falta de infraestructura adecuada y riesgos laborales suelen limitar el ingreso femenino. Pero cada vez más empresas implementan protocolos para facilitar su participación.
3. Procesamiento y beneficio: un espacio en crecimiento
Aquí se realizan actividades como trituración, molienda, flotación y tratamiento del mineral para obtener el producto final. Este sector combina roles técnicos, operativos y de control de calidad.

- Presencia femenina: Aproximadamente un 15-18% del personal es femenino, con presencia en control de procesos, laboratorios y supervisión.
- Oportunidades: La automatización y la tecnología digital están abriendo nuevas oportunidades para mujeres en áreas de monitoreo y gestión.
4. Logística y transporte: el eslabón estratégico
La logística minera incluye transporte interno y externo del mineral, gestión de stock y distribución. Los roles son variados: desde choferes y operadores de equipos hasta planificadoras y coordinadoras.

- Presencia femenina: Cerca del 12% de las mujeres participan en logística, principalmente en áreas administrativas y coordinación.
- Desafíos: La integración en roles operativos de transporte pesado sigue siendo baja, aunque crece lentamente.
5. Cierre y rehabilitación: el futuro sostenible
La etapa final, que abarca el cierre de la mina y la restauración ambiental, es una oportunidad clave para integrar la perspectiva de género, por su foco en comunidades y medio ambiente.

- Presencia femenina: Más del 20% de los profesionales en esta fase son mujeres, especialmente en roles técnicos ambientales, gestión social y planificación.
- Potencial: Este es un sector donde la participación femenina puede crecer rápidamente, dada la demanda por un enfoque más inclusivo y sostenible.
¿Qué sectores están más avanzados?
- Las áreas de exploración y cierre ambiental son las que muestran mayor presencia femenina y mejores condiciones de trabajo para ellas.
- Los sectores con mayor automatización (procesamiento, control de calidad) también están abriendo puertas a la inclusión.
- En cambio, explotación directa y roles operativos pesados siguen siendo los mayores desafíos para la equidad de género.
¿Qué falta para lograr mayor inclusión?
- Infraestructura adecuada en campamentos y faenas para mujeres.
- Protocolos claros contra acoso y discriminación.
- Políticas de conciliación laboral-familiar.
- Capacitación y mentorías para promoción y liderazgo femenino.
- Cambio cultural para derribar prejuicios y estereotipos.
La minería argentina está en un momento de transformación. La creciente presencia de mujeres en distintos eslabones de la cadena de valor no solo refleja cambios sociales, sino también la necesidad de un sector más diverso y eficiente.
Reconocer en qué etapas las mujeres ya participan y dónde falta avanzar es clave para diseñar políticas que potencien su protagonismo y contribuyan a una minería más justa y sostenible.